"Si ellos no pudieron en 20 años no nos pueden pedir a nosotros que lo hagamos en uno"

Reportaje al Intendente municipal de Alte. Brown a un año del inicio de su gestión.

¿Cuál es le balance de la gestión cuando se están cumpliendo 12 meses?
La realidad es que en el 70% de los temas que nos propusimos superamos los objetivos.
En materia de cultura pensábamos duplicar la cantidad de espectadores en los distintos eventos y los hemos multiplicado por 10; en deportes pensábamos duplicar o triplicar la cantidad de participantes y la hemos multiplicado por 8 y así en cada una de las áreas: metros lineales de zanjeo; metros lineales de tomado de juntas.
También hay otras cosas más difíciles y tiene cierta lentitud como ser las obras de cloacas, pero lo importante es que hayamos empezado. Son más difíciles porque se tienen que hacer con financiamiento del gobierno nacional, porque los recursos con los que cuenta el municipio no nos permiten avanzar más rápidamente y tiene características técnicas que obligan a hacerlo etapa por etapa y son obras, junto con las de agua que también empezamos, que nosotros pensábamos que iban a ser más rápidas que el asfalto y va a terminar siendo más rápido el asfalto que esas obras.
En higiene urbana avanzamos en un montón de lugares pero hay otros en los que siento que estamos mal. Esos son los puntos que tenemos que mejorar.
En materia de salud pasamos de 130 mil atenciones médicas en los distintos centros y trailers en el 2007 con el gobierno anterior a más de 300 mil este año. Triplicamos la cantidad de insumos; duplicamos la cantidad de médicos incorporando obstetras; controles odontológicos; oftalmológicos; pediátricos. Duplicamos la cantidad de ambulancias disponibles, dos de las cuales son de alta complejidad y de última generación, conseguidas como aporte del gobierno nacional.
En espacios públicos hemos terminado la plaza Vicente Arre que es la primera de las 40 plazas que vamos a mejorar o hacer nuevas.
También el Plan Hidráulico se cumplió muy por encima de nuestras expectativas, donde nos habíamos propuesto en una primera etapa alcanzar aquellas obras en que los reclamos de los vecinos venían desde hace más tiempo y hemos logrado avanzar terminando 6 obras hidráulicas, otras 7 que están en plena ejecución y otras 5 a poco de iniciarse.
También el otorgamiento de escrituras en Don Orione. Con mi esposa, que era abogada, cuando agarrábamos todas las carpetas, que eran una expresión de la desidia del estado que era Don Orione, nunca imaginamos que en menos de un año íbamos a estar entregando esta cantidad de escrituras.
Así podría nombrar la mayoría de las áreas.
Seguramente uno espera que el cambio fuerte llegue a la puerta de la casa, pero ya se está viendo en muchos lugares.
Lo que tenemos que incorporar como gran aprendizaje, y es lo que nosotros hemos hecho, es tener la paciencia necesaria para no desordenarnos porque el desorden nos quita tiempo. Tenemos que seguir con la planificación tal cual la iniciamos a partir del primer día de gestión, que es conseguir los recursos; articular los proyectos; ver cuál puede ser financiado por el gobierno nacional o provincial y a partir de ahí encararlos con firmeza para lograr resultados lo más rápido posible.
Avanzamos también en muchos temas que no requirieron aportes presupuestarios como el Código de Nocturnidad y ya tenemos una noche más tranquila que en los municipios vecinos, lo que no significa que no podamos tener algún problema porque ya depende más de la conducta del hombre.

Si fuese opositor, ¿cuáles serían las falencias que se pueden marcar a este primer año de gobierno?
Lo que no hicimos no fue porque nos falte capacidad; fuerza o energía para hacerlo.
Por ejemplo, el proceso de descentralización, que es uno de los temas a los que aspirábamos a que fuesen más acelerados, donde las delegaciones puedan contar con más elementos y más herramientas, pensábamos lograrlos en los primeros seis meses y recién ahora estamos recibiendo las primeras herramientas.
La oposición puede decir que dijimos que íbamos a incorporar máquinas y tardamos un año, pero ahora están y antes no estaban. Aún cuando pueden hacer alguna crítica, si la comparamos con la situación que teníamos antes la actualidad siempre es mejor y más cuando la crítica parte de aquellos que han estado 20 años en el poder. Si ellos no pudieron en 20 años no nos pueden pedir a nosotros que lo hagamos en uno.

En algunos municipios del conurbano se está poniendo en práctica el presupuesto decidido por los vecinos o presupuesto participativo, ¿en Alte. Brown hay algo en ese camino?
Nosotros tenemos un proyecto de presupuesto participativo que se está discutiendo.
Hay algunos que podemos decir que son más un slogan, finalmente no tiene ningún impacto. Nosotros hicimos un análisis económico financiero y veremos como evoluciona. Esperamos que el impacto de la crisis internacional, que de hecho parece no ser tan fuerte en la Argentina y en particular en nuestra zona, no afecte a la recaudación y ahí ver con que recursos contamos para ponerlos a disposición de la comunidad y que decida que obras se priorizan.
Cuando lo implementemos lo vamos a hacer con un monto entre 3 y 5 veces superior al de los municipios que ya lo han implementado.
Yo supongo que ya para el 2010 vamos a estar presentando, dividido por localidad y por área, un programa de presupuesto participativo. Hoy ya tenemos un organismo consultivo, a través de los centros comunales, convocamos a las entidades de bien público para saber su opinión sobre las obras y atendemos y damos prioridad a la opinión de los vecinos.

La gente aún sigue soportando largas colas en la Unidades Sanitarias, ¿no hay forma de implementarlo de otra manera para que esto no suceda?
Habilitamos el pedido de turnos por teléfono pero la mayoría de la gente que solicitaba este turno después no concurría por lo que falló este sistema.
Extendimos el horario de atención; tenemos más médicos; incorporamos, entre otros, servicio pediátrico, pero estamos teniendo un 67% de gente que se viene a atender a los Centros Primarios de Salud que tiene otra cobertura, o sea, tiene obra social y en lugar de ir a las clínicas de su obra social vienen a nuestro centro de salud. Esto significa que hay gente que se siente más cómoda yendo a la Unidad Sanitaria del barrio y no a una clínica que quizás le queda en la Capital Federal o en otra zona alejada y este es un problema.
Tenemos que acostumbrarnos todos a que cada uno tiene que hacer no lo que más le convenga sino respetar las pautas con las que se establece cada servicio y así que los recursos que están dispuestos para los sectores más necesitados sean aprovechados por estos sectores, que después tienen que cumplir con lo pactado sino es muy difícil implementar cualquier mejora. El incumplimiento de los turnos telefónicos está arriba del 80%.
Estamos por implementar un sistema de poner en red a los centros de salud con las obras sociales para así facturarles y extender el servicio, pero hoy le estamos prestando el servicio a un sector al cual no le corresponde. Para ellos es más rápido y absolutamente gratis hasta con los medicamentos. En muchas obras sociales tienen que pagar un bono y los medicamentos con descuento y no en cualquier farmacia por lo que también tienen que gastar plata en transporte. Pero nosotros terminamos poniendo recursos de los vecinos para cubrir una falencia de las obras sociales.

 
© Diseño producciones BM